El municipio de Escalante y adiciones al libro "Flora de Escalante"
El municipio de
Escalante, con algo más de 15 Km2, se sitúa entre los ríos Campiazo, al oeste,
y la zona de desembocadura del río Asón, al que afluyen pequeños cursos de agua
que recorren el municipio, como el Runiego y el Concejo, por el este.
Frente a la última curva de la ría del Asón, en el borde del puntal de Laredo, una
entrada de la ría (de Treto) deja ver en bajamar sus sedimentos limosos
bordeando el monte de caliza cretácica de Montehano. También afloran margas y areniscas cretácicas en el municipio.
Desde la sierra de Baranda, en la zona conocida como La
Pica, hay vistas a la ría del Asón, que permiten contemplar al puntal de Laredo
con apariencia de casi chocar con el monte Buciero, tras la elevación de Montehano. También se aprecian la playa y
dunas de Berria separando al Buciero del monte Brusco.
La zona de la Pica posee un pequeño humedal, que
probablemente constituye el punto donde los hipéricos de turbera (Hypericum elodes) se acercan más a la
costa en toda Cantabria, mientras por la vertiente del Campiazo ocurre algo
parecido con la verónica de las boticas (Veronica
officinalis).
En las rocas de la base de Montehano que dan con esta cola
marismeña del Asón se ha instalado fuera de dunas la pegamoscas (Ononix
natrix) una planta que en Cantabria se da sólo en la zona costera
oriental. Hacia Bárcena de Cicero
también se prolonga esta entrada de la marisma.
El río Campiazo proveniente del Municipo de Hazas de Cesto y
tras su paso por Beranga, donde está
colonizado por el ranúnculo acuático (Ranunculus penicillatus), entra en
la parte oeste del Municipio de
Escalante, con bosque de ribera y sotobosque de la umbelífera de flores blancas
(Chaerophyllum hirsutum), antes de llegar a Meruelo y desembocar
separando Arnuero de Bareyo, en la ría de Ajo.
El río está colonizado junto al puente del molino de Solorga por un
cañaveral del escirpo lacustre (Scirpus
lacustris) y por la planta flotante llamada Potamogeton natans.
Arnuero, Argoños y Escalante son de los pocos municipios de la región que poseen silvestre
al arbusto llamado durillo (Viburnum
tinus), que florece al final de febrero en sus encinares.
En la zona de la Pica de
Escalante, destaca la extensión de
alfombras de la planta reptante de hojas redondeadas: Sibthorpia europea. Mientras una zona humeda (tremedal) con musgos esfagnos
bajo las macollas de Molinia caerulea
y arraclanes rodeados de eucaliptos, muestra los hipéricos de turbera (Hypericum elodes) floreciendo a primeros
de julio con murajes de tremedal (Anagallis
tenella), tercianaria azul (Scutellaria
minor) y varios juncos: Juncus
bulbosus, J. acutiflorus, J. conglomeratus y J. bufonius, además las ciperáceas: Carex demissa y Scirpus fluitans (=Eleogiton fluitans).
Correcciones al libro
Flora de Escalante:
-La pequeña crucífera Coronopus didymus tiene sobre su texto, en
la página 57, la foto de Cotula australis
por error. Esta última especie tiene una referencia en la página 46, dentro del
texto referente a la especie de su mismo género Cotula australis.
Coronopus didymus
Ambas son especies
asilvestradas, con convergencia evolutiva en sus hojas, siendo la crucífera
sudamericana y la compuesta australiana.
-La melisa (Melissa officinalis), en la página
80, no aparece en el índice ni de nombres científicos ni de nombres comunes.
---Especies a añadir (silvestres y cultivadas) al
catálogo del citado libro:
-Acer
platanoides (Arce real). Cultivado.Las hojas se ponen amarillentas antes de
caer en noviembre.
-Sagina apetala
(sagina de 4 sépalos). Tapias de la zona de La Pica
-Silene gallica
(Colleja anual)
-Gnaphalium
luteo-album (Borrosa anual ) Aparece en una cantera abandonada
-Senecio
sylvaticus. En bordes de brezal-helechal en La Pica
-Lepidium
latifolium (Rompepiedras). Herbácea
vivaz que puede alcanzar 1 m de altura con hojas caulinares lanceoladas y de
más de 1 cm de anchas. Cultivada.
-Cardaria draba (Mastuerzo bárbaro)
-Ribes rubrum
(Grosellero). Cultivado
-Scutellaria
minor (Tercianaria). En la zona húmeda de La Pica
-Cytisus
multiflorus (Escoba de flores blancas). En taludes de El Alvareo.
-Gleditsia
triacanthos (Acacia de tres espina). Cultivada. Fructifica con grandes legumbres
-Ornithopus
perpusillus. (Pie de Pájaro de flor blanca). En pastos de anuales entre las
praderas de La Pica con acederilla
-Ornithopus
pinnatus (Pie de pájaro de flor amarilla). En taludes de la Pica, florece en
verano.
-Myrtus communis
(Mirto mediterráneo) . Cultivado, ejemplares de unos 2 m.
-Potentilla
montana
-Solanum
tuberosum (Patatera)
-Celtis
australis (Almez). Cultivado en el Mirador de la Lastra.
-Smyrnium
olusatrum (Apio caballar). En la
zona de Montehano, bordes de la carretera.
Smyrnium olusatrum
-Romulea bulbocodium. En praderas de La Pica.
-Allium naepolitanum. Cultivada.
Texto y fotos: G.
Valdeolivas, J. Goñi, A. Ruiz y J. Berzosa.