Vegetación y flora de la Montaña Palentina (4 de septiembre)
Entre los pueblos de Cardaño de Abajo y Cardaño de Arriba una senda sigue el arroyo Mazobre, que baja de la cascada del mismo nombre, situada a 1.610 metros de altitud, mientras que la ruta parte del aparcamiento existente a 1.350 metros de altitud.
El arroyo deja al calcáreo y
blanquecino Espigüete, de edad carbonífera, a su derecha –nuestra izquierda
durante el ascenso– y al macizo silíceo, con conglomerados y areniscas, del
Pico Murcia a su izquierda.
Una sauceda de Salix cantabrica podemos ver que domina
el arroyo, cuya agua puede desaparecer sobre el material calcáreo de su lecho.
Más escaso es el sauce de hoja estrecha (Salix
eleagnus).
La vegetación que nos encontramos en los, aproximadamente,
300 metros de desnivel de la ruta es un matorral dominado por su arbusto más
elevado: el pudio (Rhamnus alpina),
con ejemplares que llegan a superar cuatro metros de altura, con hojas caducas
de forma bastante variable, dentadas y glabras, por ejemplo de 6,2 x 3,6 cm.
Las yemas son parduzcas y de unos 8,5 mm de longitud. Frutos negros muestran ya
algunos ejemplares en sus copas. De la misma familia (ramnáceas), pero mucho
menos abundante en la zona, es el espino cerval (Rhamnus cathartica), arbusto espinoso.
Pudio (Rhamnus alpina)
Tres especies del género Sorbus acompañan al pudio: el mostajo (Sorbus aria), de hojas simples y blanquecinas por debajo; el serbal de cazadores (Sorbus aucuparia), de hojas compuestas imparipinnadas, de 6 pares de folíolos y uno terminal, y yemas tomentosas de 7 mm de longitud; y el serbal de Mougeot (Sorbus intermedia = Sorbus mougeotii), con hojas de lóbulos marcados y envés verde-blanquecino, las mayores de 8,5 x 6 cm y pecíolo de 2,3 cm.
Con los serbales hay también otros miembros de las rosáceas, como las frambuesas (Rubus idaeus), de hojas imparipinnadas con cinco folíolos. También varias especies de rosales o escaramujos, algunos mostrando aún alguna flor, pero la mayoría con sus típicos frutos, en los que pueden conservarse los sépalos en posición refleja o erecta: Rosa villosa tiene dos sépalos lobulados y tres enteros, pero todos glandulosos, al igual que el fruto y el pedicelo; Rosa canina, glabra, con hojas de denticulación sencilla y pedicelos sin glándulas; Rosa corymbifera, tomentosa y con pedicelos sin glándulas; y Rosa squarrosa, glabra, sin glándulas en el pedicelo y denticulación doble en los folíolos.
También rosácea es la espirea (Spiraea hypericifolia), cuyas hojas
tienen tres nervios principales y constituye la especie autóctona de un género
con muchas especies cultivadas de origen asiático. Además, los endrinos (Prunus spinosa) y los perales silvestres
(Pyrus cordata), éstos últimos con
hojas de, por ejemplo, 4,2 x 3,3 cm más 1,5 cm de pecíolo.
Entre las rosáceas también hay
especies herbáceas, como la Potentilla
recta, representante de un género muy diverso, al igual que las especies
del género Alchemilla (pies de león).
Otro arbusto abundante es el agracejo (Berberis vulgaris), de la familia berberidáceas, ahora lleno de frutos rojos comestibles y siempre protegido con sus espinas, que salen en grupos de tres. Es aquí muy frecuente, al igual que en los Picos de Europa, por sus apetencias basófilas. Cabe destacar un ejemplar encontrado en la silícea Sierra de Híjar, cerca del Pico Tresmares, a más de 2.000 metros de altitud.
De la familia grosulariáceas, los
groselleros alpinos o plumillas (Ribes
alpinum) salpican el matorral, con sus hojas tri o pentalobuladas.
Los avellanos (Corylus avellana) prefieren los taludes
que descienden hacia el arroyo, pero son escasos, faltando a lo largo del
camino abedules y hayas, aunque estamos en la altitud del piso montano típico
del hayedo. Sí se ve un hayedo en la ladera a la izquierda de la carretera
antes de llegar al aparcamiento del inicio de la ruta.
Pero en la ladera izquierda del arroyo se aprecia una formación sobre el escobonal que los prismáticos nos permiten atisbar como bosquetes de roble orocantábrico (Quercus orocantabrica), con la hoja muy parecida a la del cajigo o carballo (Quercus robur).
Bosquetes de roble orocantábrico
sobre el escobonal.
El llamado matorral de escobas o piornos está formado por Genista florida, la especie más alta de estas leguminosas, y Cytisus scoparius, cuyas legumbres se ponen negras al madurar, con pelos sólo en sus bordes. Ya hemos pasado la época de ver la floración amarilla de escobas y piornos, con sus flores amariposadas.
Otra leguminosa, de menor porte, Astragalus sempervirens, tiene hojas compuestas de folíolos diminutos y largas espinas bajo ellos, al igual que Ononis spinosa.
Junto a las escobas es típico el brezo arbóreo (Erica arborea), con sus flores blancas de solo 4 mm de longitud, que ahora aparecen parduzcas, con la corola persistente recubriendo el fruto.
En algunos puntos, otra ericácea,
la brecina (Calluna vulgaris), de
hojas escamosas y flores rosadas acompaña al brezo arbóreo.
Fresnos (Fraxinus excelsior), de hojas compuestas y yemas negras, y acebos (Ilex aquifolium), de hojas espinosas
perennes y frutos rojos en los individuos femeninos, completan las angiospermas
leñosas vistas en la zona.
Las gimnospermas se añaden a los
arbustos de la zona con las alfombras de la sabina común (Juniperus sabina), de hojas escuamiformes e imbricadas, opuestas en
las ramas principales, y frutos pedunculados, aún verdes pero negros en su
madurez, de 6 mm de diámetro. Su pariente, el enebro común (Juniperus communis), tiene las hojas en forma de aguja punzante,
con una banda blanca, y el fruto maduro negro-azulado. Algún pequeño pino (Pinus sylvestris) llega asilvestrado a la
zona (no está muy lejos el pinar albar de Velilla del río Carrión).
Volviendo a las angiospermas, nos
puede resultar curioso ver los retorcidos frutos de las peonías (Paeonia officinalis).
Entre las especies rupícolas se
encuentra Sedum sediforme, con hojas
amontonadas unas sobre otras, más o menos planas y carnosas, de 14 x 4 mm; Saxifraga canaliculata, de hojas
divididas en segmentos estrechos y viscosos; Saxigraga paniculata, de hojas dentadas con puntos blancos, que suponen
una secreción de calcio; Erodium
glandulosum, con dos pétalos de diferente color a los otros tres; y Centranthus lecoqii, de flores rosas
tubulares con un único estambre.
Cuando aparece una pradera, el
suelo se llena de las flores de seis tépalos rosas y libres, que salen
directamente de un bulbo, de la Merendera
montana; poseen tres estilos y seis estambres, de anteras más largas que
sus filamentos. Esta especie pertenece a la familia colchicáceas, una de las
segregadas de la antigua familia de las liliáceas, en la que se mantiene el Lilium martagon, de hojas verticiladas y
frutos como pequeñas bombillas.
Gramíneas, como el Phleum pratense o Festuca indigesta, abundan en la zona. Más escasa es la bonita Oreochloa confusa.
En las zonas más pisoteadas
aparece la milenrama (Achillea millefolium),
de inflorescencias blancas y hojas divididas, y también la Pilosella officinarum o la Hypochaeris
radicata.
Las umbelíferas están
representadas por Ligusticum pyrenaeum,
Heracleum sphondylium, Conopodium
pyrenaeum, Pimpinella major, Pimpinella saxifraga, Seseli libanotis, Bupleurum
gerardii y Eryngium campestre,
este último llamado cardo corredor, aunque la mayoría de los cardos pertenecen
a la familia compuestas, como Carlina
vulgaris, Carduus tenuiflorus, Cirsium arvense y Cirsium eriophorum.
Las familias de los claveles
(cariofiláceas) y de las berzas (crucíferas) están representadas por Silene nutans, Dianthus hyssopifolius
(aquí con mayoría de individuos de flores blancas), Dianthus laricifolius, Erucastrum
nasturtifolium y Hirschfeldia incana.
Una zona turbosa se asienta en la
ladera calcárea, interrumpiendo el escobonal, con Salix triandra, de hojas elípticas, serraditas, glabras, de 3,1 x 1
cm, y con estípulas, Parnassia palustris,
de hoja caulinar única y abrazadora y flor blanca, Briza maxima, Carex disticha,
de espiga única, Juncus effusus, Juncus inflexus, éste de médula
tabicada, además de Pinguicula
grandiflora, planta insectívora, y Mentha
longifolia, una menta de hojas sésiles y blanquecinas por el envés.
Las mentas pertenecen a la
familia de las labiadas, al igual que otras tres especies de la zona: Clinopodium vulgare, Teucrium scorodonia y Teucrium polium.
Además de especies insectívoras también hay especies parásitas, como Orobanche rapum-genistae.
Un talud húmedo, cercano ya a la cascada de Mazobre, es colonizado por Crepis lampsanoides, de hojas panduriformes, y helechos como Polystichum lonchitis, Polystichum setiferum, Dryopteris filix-mas, Asplenium trichomanes y Asplenium adiantum-nigrum.
Cascada de Mazobre
En la zona hay también plantas
venenosas, como Aconitum napellus, de
la familia de las ranunculáceas, representada además por Aquilegia vulgaris, Thalictrum minus y los dos eléboros (Helleborus viridis y Helleborus foetidus).
Más de ochenta especies de plantas
vasculares, que dan una idea de la biodiversidad de la zona.