Desembocaduras de Cantabria
DE LA DESEMBOCADURA DEL DEVA A LA DEL NANSA
A continuación de la ría de Tina Mayor, hacia
el este, la 2ª playa de Cantabria: El Arenal, nombre equívoco por ser playa de
cantos, sin arena, con terrazas mareales marcando escalones. Los acantilados
calcáreos que bordean la playa están colonizados por perejil marino y Festuca rubra. Más arriba hay lirios
hediondos y capuchinas.
Playa de cantos de El
Arenal
Un encinar y castaños son atravesados por una
senda hacia el este que lleva a la costa frente a la isla Sarnosa. Pequeñas encinas se
ven inclinadas por el viento en primera línea de costa y en el borde del
encinar en noviembre se aprecian las flores amarillas del té del puerto (Sideritis hyssopifolia) y del Aster lynosiris, que crece entre los
tallos ramosos de la retama loca (Osyris
alba).
Encina inclinada por el
viento frente a la isla Sarnosa.
Aster
lynosiris
con retama loca.
Las siguientes playas son la cala de Aramal y
la de Amio de Pechón. Esta última es un tómbolo que une un islote calcáreo con 10
especies de angiospermas a la costa, pero en pleamares de 80 o más desaparece y
solo se puede andar por el nivel de playa de cantos bajo un roca parecida a un
obelisco, a la que sólo accede el perejil marino, y otras redondeadas con
minerales de diversos colores en distintas direcciones.
Entre los cantos se hallan insectos primitivos
sin alas, los arqueognatos Petrobius maritimus con tres cercos al final de su abdomen en las
rocas.
Playa del tómbolo de
Amio
Tómbolo
Las bajamares vivas permiten el acceso al islote cuyas cuarcitas
buzan un poco hacia el mar y no superan los 3 m de altura; ahí en la zona más
alta se instalan las especies de plantas de semillas dominadas por las
praderías de flores blancas de las armerias y un cañaveral de junco marino.
Contamos las siguientes especies.
1- Armeria maritima
2- Plantago maritima
3- Chritmum maritimun (perejil marino)
4- Lotus corniculatus
var. crassifolius, de hojas glabras algo carnosas y flor grande de 15
mm.
5- Atriplex prostrata
6- Juncus maritimus
7- Festuca rubra
8- Stenotraphum americanum
9- Carex extensa
10- Allium ericetorum (Ajo silvestre que mantiene sus flores blancas en
noviembre)
Además el liquen Ramalina siliquosa
Armeria marítima sobre las cuarcitas del islote de la playa de Amio
Allium ericetorum
En el acantilado costero quedan Inula chrithmoides, Scrophularia scorodonia, Iris
foetidissima y Silene alba, sin
entrar en el islote. Además de Primula veris, Parietaria judaica, Trapeolum majus y el transparente
australiano (Myoporum tenuifolium)...
Río Nansa: Desembocadura
“Esta pintoresca ría está separada del mar
por una barrera muy alta: un monte negro y pedregoso, rajado de alto abajo”
(José María de Pereda)
El curso bajo del río por su orilla oeste tiene
la curiosidad del pueblo de Prío, al que se asciende desde el río Deva por
carretera. Otra posibilidad es desde el propio Pesués, pero desde Prío se baja
andando al río Nansa y aquí se pueden contemplar tejos cerca del río, chopos
con muérdago y aliseda-sauceda sobre playa de aluviones.
Por la orilla derecha, bajo el pueblo de Luey
se encuentra el mirador de Cofría: es el punto más bajo de Cantabria de la
orquídea de flor amarilla y espolón curvo Orchis
provincialis entre brezal de Erica
vagans con genista española, litodora, jara, helliantemo, Chaenorrino, y al
borde de encinar con aladierno y labiérnago.
Otra especie interesante Arabis
turrita se ve aquí desde la senda fluvial que se sigue hasta Muñorrodero
donde hay ajo de tallo triangular (Allium
triquetrum).
La orilla izquierda en la tenue luz del
atardecer entre sonidos de córvidos y limícolas muestra la primera nevada del
año al suroeste (8-XI) contra el paredón de Picos de Europa y un recuerdo en la
memoria en alguna red neuronal del hipocampo conecta con la última glaciación…
Esta orilla de la ría posee zonas de limos
ocupadas por praderas de hierbas zosteras que se tumban en la bajamar. Las
plantas colonizan los cantos de la orilla que se han formado por la erosión de
las laderas de la sierra plana de cuarcita.
Avanza un cañaveral rizomatoso de Paspalum
vaginatum y tras él, el juncal marino con Aster tripolium ya con sus vilanos blancos. Plantas como Glaux maritima y Cochlearia aestuaria se ven mejor en primavera, mientras Silene marítima mantiene aún flores.
Robles cagigas, alisos, abedules, sauces salgueros llegan a la orilla, con
madroños y brezos (tres especies se
mantienen en flor aún en noviembre, no siendo el caso del arboreo (Erica arborea) que se puede ver al lado
de las invasoras chilcas).
Progresando hacia el mar se llega a un rezume
de agua de la ladera muy singular por su flora:
Osmunda
regalis
(Helecho antojil)
Pinus
radiata
(jóvenes ejemplares creciendo)
Erica
mackaiana
(en flor)
Pinguicula
lusitanica (grasilla
insectívora de hoja menor)
Narthecium
ossifragum (asfodelo
de flor amarilla)
Es el punto de menor altitud de Cantabria de
estas dos últimas especies y también aquí para el brezo arbóreo.
Rezume de agua en las cuarcitas
de la orilla oeste de la Tina Menor
Narthecium
ossifragum
en flor
El acantilado sobre la desembocadura está
colonizado por acebuches u olivos silvestres, legumbre del alquitrán (Bituminaria bituminosa), Chenopodium murale y otras muchas
especies.