LIENDO EN EL SOLSTICIO DE INVIERNO
El
valle de Liendo, a modo de “cazuela sin tapa”, es el tercer municipio costero de
Cantabria si comenzamos a contar por el
este. Su costa comprende la playa de
San Julián y los acantilados que la rodean, que muestran una estructura diapírica
donde afloran arcillas rojizas del periodo Triásico con blancos yesos y verdosas ofitas, bajo la caliza cretácica del monte Candina
que levanta sus más de 400 metros de altura sobre las olas y la duna remontante de
la playa de Sonabia al este.
Del
sur de Liendo, atravesando Villaviad, viene uno de sus ríos principales,
llamado Cuesta Negra, que no sale al mar sino que se sumerge bajo las calizas
de la base del monte Candina. Hacia el interior, donde afloran areniscas
ácidas, aparece un tramo de arroyo colonizado por un
aparente “bosque” del helecho de los colchoneros (Culcita macrocarpa) con portes de
más de dos metros de altura y láminas
curvadas divididas 3-4 veces y en sus ápices anchos soros con esporas.
Esta especie ibérico-macaronésica es acompañada aquí por otras ocho especies de
helechos: Antojil
(Osmunda regalis), con sus pinnas
tornándose naranjas, helecho macho (Dryopteris
affinis), helecho austriaco (D.
dilatata), helecho
hembra (Athyrium filix-femina), fenta
(Blechnum spicant), culantrillo negro
(Asplenium adiantum-nigrum), el
epífito polipodio (Polypodium cambricum)
y el decolorado helecho común (Pteridium aquilinum).
Plantas
herbáceas con semillas comparten el hábitat, por ejemplo Festuca gigantea, Molinia
caerulea, Carex pendula, Helleborus viridis, Oxalis
acetosella, ... bajo una arboleda con frecuentes acebos, algunos coloreados por sus
frutos rojos, además de arraclanes,
avellanos, robles cajigas, castaños y eucaliptos. De ese nivel arbóreo cuelgan
lianas de madreselvas comunes, clemátides y zarzamoras.
Dos especies de brezos se introducen en esta garganta fluvial húmeda, el
cantábrico (Daboecia cantabrica) y el
brezo blanco (Erica lusitanica), cuya
floración da aquí color blanco al día más corto del año...
Cerca hay también especies a destacar, la pequeña reptante de hojas redondeadas Sibthorpia europea y un hidrófito, que aquí se sitúa fuera del agua, al pie de eucaliptales; se trata del escirpo fluvial (Isolepis fluitans), acompañado del muraje de turbera (Anagallis tenella) y del botón de oro (Ranunculus flammula). Otro botón de oro (R. repens) ya muestra sus flores amarillas en la zona a la entrada del invierno, como amarillas son también las flores de parracas (Picris hieracoides), que también se observan.
Cerca hay también especies a destacar, la pequeña reptante de hojas redondeadas Sibthorpia europea y un hidrófito, que aquí se sitúa fuera del agua, al pie de eucaliptales; se trata del escirpo fluvial (Isolepis fluitans), acompañado del muraje de turbera (Anagallis tenella) y del botón de oro (Ranunculus flammula). Otro botón de oro (R. repens) ya muestra sus flores amarillas en la zona a la entrada del invierno, como amarillas son también las flores de parracas (Picris hieracoides), que también se observan.
Las aguas de Liendo se sumergen en la caliza de Ojo Recueva con el sonido característico. En la orilla se observa la floración invernal de Senecio aquaticus y praderas de la invasora Tradescantia fluminensis. Sorprende, ya en enero, en la carretera bajo la cual pasa el río que también muestre sus espigas el sorgo estolonífero (Sorghum halepense), una gramínea paleotropical con un tipo de fotosíntesis C4.
Y para acabar, una pregunta: ¿Las aguas que entran por Ojo Recueva salen al mar o a la surgencia de Oriñón?